miércoles, 25 de mayo de 2011

Situación Didáctica

A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos.
Aa1.1
Localización de información específica en un sitio de Internet.
Aa1.1
Búsqueda de información en Internet como complemento a una investigación en medios impresos.
b. Como medio de comunicación.
Ab1.1
Uso del correo electrónico. Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
c. Como medio de creación de contenidos.
Ac1.1
Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac1.2
Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.

C. Presentación de información y procesamiento de datos:
a. Procesador de textos
Ca1.1
Manejo básico del procesador de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el formato, la redacción y ortografía.
b. Presentador
Cb1.1
Uso del presentador para comunicar resultados obtenidos en una investigación utilizando herramientas de formato que faciliten la comunicación con el público (tipo y tamaño de fuente, inserción de gráficos, diseño general). Inclusión de información relevante que apoya la exposición oral.


F. Uso de bases de datos
F1.1
Consulta, manipulación de los datos (eliminar, agregar, modificar).

I. Uso de periféricos
I1.1
Manejo del ratón.
I1.1
Manejo eficiente del teclado.
I1.1
Uso de dispositivos (Impresora, escáner, sensores, cámara, celular, Ipod).

Recursos

Área acondicionada con equipo de cómputo, cañón, Internet, biblioteca impresa, pizarrón blanco, borrador, plumones de colores.

Actividades del profesor

  • Presentar una plática que contextualice el tema a tratar.
  • Explicar los pasos a seguir por los alumnos para que participen en el ejercicio.
  • El profesor verificara que cada alumno busque y aporte en el blog la información solicitada más relevante, agregando fuentes de referencia.
  • Se coordinara el dialogo constructivo en el aula de clase presencial.
 

Tiempo de clase

Cuatro horas.

Tiempo fuera de clase

Cuatro horas.

Actividades de los Alumnos

  • El grupo analizará las propuestas presentada por cada uno de los integrantes. 
  • Los alumnos harán hasta tres intervenciones cada uno, en el blog, para construir un concepto que emane del consenso.
 

Evidencias de aprendizaje


  • El profesor, con base en la aportación de los alumnos, dara puntos de vista que orienten el fortalecimiento de la construcción de conceptos
  • La realización de análisis por escrito para la construcción de conceptos, gráficas, e información relevante sobre el tema o temas en cuestión.


 

lunes, 23 de mayo de 2011

4. Un nuevo orden humano

Estrategias del desarrollo humano.
       Política para objetivos prioritarios.
       Estrategias apropiadas y secuencias.
       Planes nacionales de Desarrollo humano.
Proyectos en ejecución – México.
Prospectivas del desarrollo humano – México.

3. Tendencias nacionales del desarrollo humano

Análisis de las estrategias nacionales y programas de gobierno.
Esperanza de vida.
Tasas de mortalidad.
Alfabetización.
Nutrición.
Producto Interno Bruto (PIB).

2. Capacidades humanas básicas

Necesidades humanas y sociales.
Desarrollo de las capacidades humanas.
Utilización de las capacidades humanas.
Desigualdad e ingreso.
Equidad.
Bienestar.
Calidad de Vida.
Cultura y desarrollo.

1. Conceptualización del Desarrollo Humano

Desarrollo humano – el concepto.
Centralidad de lo humano.
Progreso.
Desarrollo sustentable y sostenido, diferencias.
Desarrollo humano y cooperatividad.